Te recomiendo

miércoles, 7 de noviembre de 2007

3. Características e informe del Relevamiento

3. Características e informe del Relevamiento

En primer término cabe señalar que nuestra pretensión ha sido intentar conocer desde la perspectiva de los actores cuáles son sus déficits institucionales y cuál debe ser su rol frente a la problemática del desempleo, la pobreza y la exclusión.

Hemos identificado al menos tres grupos distintos: las entidades gremiales (sindicatos y cámaras empresarias), en segundo término estarían los servicios públicos de empleo, las empresas consultoras y de personal temporario y en tercer lugar ubicamos a las ong’s y los servicios comunitarios y barriales.

También hemos establecido a priori cierta tipología o lógica de funcionamiento de las intermediaciones, ubicando a los que poseen una lógica de mercado (las empresas consultoras o de servicios eventuales) y los que poseen una lógica de servicio social entre las que se ubican las ong’s, las iglesias, las organizaciones sindicales o los colegios profesionales.

Hemos excluido al sector público en cualquiera de sus niveles por considerar que operan con carácter de servicio público.

Otro aspecto que hemos analizado es el de las formas que adquiere la búsqueda laboral, por ejemplo en el Gran Buenos Aires, encontrando que un reciente informe del equipo PIETTE* del CONICET*, reveló que el 90 % de los casos estudiados busca empleo a través de contactos personales y solo un 7% lo hace a través de los servicios oficiales.

Entre las modalidades que se ubican como más frecuentes, según este mismo estudio encontramos que:

Un 12% utiliza las bolsas de trabajo,

Un 25% utiliza las agencias de empleo,

Un 51% utiliza los avisos clasificados,

Un 13% utiliza los avisos o carteles en lugares públicos,

Un 7% concurre a los lugares donde se contrata personal,

Un 2% asiste a cursos de capacitación para buscar empleo,

Un 15% realiza búsquedas pero luego no responde.

La realización de este relevamiento de oficinas de empleo al comienzo comprendía sólo al Conurbano Sur (Lomas de Zamora , Almirante Brown y Esteban Echeverría) con el propósito de analizar su situación institucional y organizacional, pero los primeros indicios a partir del contacto con la coordinación federal del programa en el Ministerio de Trabajo, y con las oficinas que estaban planificadas para relevar, nos permitió apreciar que el sistema se encuentra en situación de debilidad, debido a que en varios casos han dejado de funcionar las O.E previstas por la Resolución S.E Nro. 37, de la Secretaria de Empleo, con excepción de las de carácter municipal.

No obstante, la implementación del formulario de diagnostico, en la prueba piloto, ha permitido verificar su utilidad.

En consecuencia se reorganizó el relevamiento, ampliando a todo el conurbano para poder así ampliar la base de información y realizar un análisis de los resultados.

El relevamiento se realizó mediante la concreción de 8 entrevistas a informantes clave en el área Región Metropolitana de Buenos Aires, a partir de la base de datos proporcionada por la Gerencia del Programa Federal de Empleo del Ministerio de Trabajo.

Cabe señalar, que el programa de Fortalecimiento de Oficinas de Empleo, se origina aproximadamente a mediados de la década del 90, si bien existen algunos antecedentes locales previos, no está activo en la actualidad . Las oficinas que han logrado seguir funcionando, son casi sin excepción las que se encuentran en la órbita de los municipios, y eventualmente de alguna ONG, o Universidad. El resto de las oficinas se ha ido desactivando paulatinamente por la falta de apoyo y financiamiento para mantener una estructura mínima.

Se observara que las oficinas que han podido seguir funcionando, mantienen los servicios mínimos y poseen un importante potencial de desarrollo, porque cuentan con infraestructura mínima y recursos humanos entrenados, pero carecen de apoyo necesario para potenciar esos recursos y desarrollar redes de mayor impacto en la intermediación de la oferta y demanda laboral a nivel local.

GRAFICO 1

INICIO DE ACTIVIDADES

Se puede observar que el 50 % de las oficinas ha iniciado sus actividades a partir del año 1997.

GRAFICO 2

PERMANENCIA EN EL CARGO

El 50 % de los responsables de las oficinas se mantienen en su cargo desde hace mas de 2 años, en tanto que la otra mitad se encuentra desempeñando

sus funciones hace menos de dos años.

GRAFICO 3

TENENCIA DE PERSONAL A CARGO DEL RESPONSABLE ACTUAL

Es claramente apreciable que la mayoría de los responsables de oficinas, (87%), en sus responsabilidades tienen personal a cargo.

GRAFICO 4

CANTIDAD DE EMPLEADOS EN LA OFICINA DE EMPLEO

La mitad de las oficinas cuenta con un plantel de hasta 10 empleados, en tanto que un cuarto posee de 10 a 20 empleados y otro cuarto mas de 20 empleados.

GRAFICO 5

SERVICIOS PRESTADOS POR LAS OFICINAS DE EMPLEO

En este caso, cabe aclarar que se trata de una pregunta con respuesta múltiple, claramente la mayor concentración de respuestas corresponde a la prestación en materia de talleres de capacitación con un 88 % de menciones, también es de destacar la presencia de los servicios brindados en materia de información sobre ofertas de profesionales, preselección para entrevistas laborales y encuentros con especialistas, las que obtienen un 63 % de menciones.

GRAFICO 6

RELACION CON OTRAS OFICINAS DE EMPLEO

De las oficinas que respondieron el cuestionario, el 62,5% mantienen vinculaciones con otras oficinas del sistema, (de una a tres), mientras que es importante señalar que el 25 % lo hace con más de tres oficinas.

GRAFICO 7

FRECUENCIA DE REUNIONES CON OTRAS OFICINAS DE EMPLEO

En este ítem claramente se ve que cerca de un 40 % de las oficinas no mantiene reuniones con otras oficinas, no obstante mantener algún tipo de vínculo, pero merece indicarse que en el mismo nivel de respuesta se encuentran las oficinas que sostienen hasta una reunión mensual.

GRAFICO 8

ACTIVIDADES CONJUNTAS CON OTRAS OFICINAS

El 75 % de las oficinas reconoce haber realizado alguna actividad en conjunto con otras oficinas, pero siendo muy bajo su volumen.

GRAFICO 9

ACTIVIDADES DE VINCULACION CON EL MUNICIPIO

Resulta casi obvio que tratándose de oficinas municipales en su mayoría, éstas tengan un nivel muy alto de actividad en conjunto con ellos, alcanzando un 87 %.

GRAFICO 10

ACTIVIDADES CONJUNTAS CON UNIVERSIDADES

No es para nada despreciable que el 62 % de las oficinas ha sostenido actividades en forma conjunta con las universidades. Pero tampoco hay que dejar de observar que un 25 % nunca ha efectuado algún tipo de actividad.

GRAFICO 11

RELACIONES CON EL MINISTERIO DE TRABAJO U OTRAS OFICINAS REGIONALES

En lo que hace a vinculaciones con el propio Ministerio de Trabajo o bien oficinas regionales de éste, se ve que un 62,5 % de las oficinas tiene una relación fluida, en tanto que un 25 % tiene contactos esporádicos y un 12,5 % no tiene relación alguna.

GRAFICO 12

PUESTA EN MARCHA DE PROGRAMAS PROPIOS

Es alentador que un 75 % de las oficinas de empleo ha iniciado alguna vez programas desarrollados en forma autónoma, más aún que un 25 % los pone en marcha habitualmente.

GRAFICO 13

PUESTA EN MARCHA DE ACCIONES DE SENSIBILIZACION

Un 50 % de las oficinas nunca ha puesto en marcha programas de sensibilización entre las empresas locales, pero es importante ver que un 37,5 % lo ha hecho al menos alguna vez.

GRAFICO 14

INFORMATIZACION DE LAS OFICINAS

Resulta de interés ver que casi un 40 % de las oficinas se encuentra totalmente informatizadas, pero yendo al otro extremo se observa que en la misma proporción hay oficinas muy poco informatizadas.

GRAFICO 15

UTILIZACION DEL CORREO ELECTRONICO


No debería ser una gran sorpresa que más del 87 % de las oficinas utilice el correo electrónico para sus comunicaciones en forma permanente y en parte, es preocupante que un 12,5 % no lo use aún.

GRAFICO 16

MEDIOS UTILIZADOS PARA EMITIR INFORMACION DE LA OFICINA

En este caso estamos frente a una pregunta de respuestas múltiples, donde el uso de carteleras en un 60 % de menciones es la forma mas frecuente para comunicar información de las oficinas, no obstante las circulares con un 50 % también resulta de importancia.

GRAFICO 17

PROMOCION DE ORGANIZACIÓN DE EVENTOS CON ACTORES DEL ENTORNO LOCAL

En igual medida, en un 37,5 % se promueven eventos en forma conjunta con actores locales y al mismo tiempo no se los promueve, mostrando de esta manera un contraste destacable en las oficinas de empleo relevada.

ANEXO 1

Características y antecedentes acerca de la relación Universidad – Empresa. Un aporte para discutir su replicabilidad en la UNLZ-FCS

Consideramos que la Facultad de Ciencias Sociales tiene como misión la docencia, la investigación y la extensión. Los tres campos se potencian entre sí, especialmente si tenemos en cuenta las carreras con que se cuentan (especialmente Relaciones Laborales), además está la necesidad de enseñar a nuestros alumnos como funcionan algunos aspectos de la economía y la sociedad real en nuestro territorio de influencia. También se apunta a entender mejor como funcionan nuestras instituciones.

Algunos estudios y evidencias existentes sobre esta temática nos demuestran que la evolución institucional de la relación Universidad – Empresas es bastante reciente y en muchos casos están ligadas a prácticas Ad – Hoc. En nuestro país, con antecedentes de escasas y superficiales relaciones entre instituciones, es probable que la búsqueda de información y apoyo por parte de éstas, sea bastante limitada debido a las importantes asimetrías de vinculación.

A su vez, en general, las instituciones están enfrentando serias dificultades para adecuarse al nuevo contexto económico, político y social, sobre todo en lo que respecta a la necesidad de insertarse en un nuevo escenario que va paulatinamente transfiriendo responsabilidades a los espacios locales y regionales.

En Argentina, luego de décadas de políticas centralizadas a nivel nacional, con eje en los incentivos fiscales y la provisión de infraestructura, subsidios, exenciones y protecciones, sé está pasando aceleradamente hacia mecanismos más descentralizados y ubicados en los espacios locales de actuación, pero sus espacios de aprendizaje y maduración aun son débiles e insuficientes.

Para comenzar a caracterizar la relación entre Universidades y empresas , debemos considerar al menos tres aspectos fundamentales:

* Educación continua.

* Transferencia de tecnología.

* Servicios de especialización.

Es evidente que no hay una separación clara entre lo que es transferencia de tecnología y servicios especializados. Estamos hablando de la transferencia de conocimiento especializados de la universidad hacia la industria, y existe toda una gama, desde los servicios más sencillos, poco sofisticados, de bajo grado de dificultad hasta el conocimiento empaquetado en que la empresa es capaz de tomar para llevar a un proceso productivo, a un nuevo producto en el mercado o a ambos casos.

Entre los servicios especializados tenemos: consultoría de asistencia técnica, desarrollo de prototipos, servicios analíticos, estudios especializados y dependiendo de la vocación del área académica, se puede concentrar en uno o más de estos campos.

Hay varios aspectos esenciales en la relación o la vinculación de la universidad con la industria, para la oferta de servicios especializados.

Evidentemente, hace falta tener una capacidad en la institución educativa para poder prestar estos servicios, tanto en infraestructura como, sobre todo, en la capacidad del recurso humano.

Hace falta una organización adecuada para poder ofrecer estos servicios a la industria de una manera competitiva, en términos de calidad, oportunidad y precio.

Hace falta también a nivel interno de las universidades, una política clara, pero flexible que defina el tipo de servicio en que la institución académica tenga su vocación, quiera atender y sea compatible con sus programas académicos.

También es preciso contar con políticas que establezcan claramente cuál va a ser la estrategia de cobros y de participación en los beneficios de los académicos. Y aquí hay que tener muy en claro el problema de no caer en la competencia desleal con los egresados del sistema universitario.

Y finalmente, hacen falta políticas que establezcan un claro equilibrio entre las funciones sustantivas de la universidad y las funciones de servicio que presta al sector productivo, de forma tal, que este servicio que se presta al sector productivo, se constituya en un beneficio claro a las otras funciones sustantivas, docencia, formación de recursos humanos e investigación.

Casos de Cooperación Universidad-Empresa en Ibero América

Hemos sistematizado en forma sucinta algunos antecedentes virtuosos de relación Universidad-Empresa. También se hace una referencia a las iniciativas que han comenzado a llevarse a cabo en nuestro país.

Universidad Autónoma de México

El caso de la Universidad Nacional Autónoma de México es lo suficientemente significativo y merece ser comentado ya que por ejemplo en el año 1995 generó ingresos totales del orden de 70 millones de dólares, en concepto de diversas transferencias que detallamos de la siguiente manera: en educación continua, 30 millones, en transferencia de tecnología entre 5 y 10 millones y en servicios especializados, entre 30 y 35 millones de dólares.

Estos recursos, comparados con el presupuesto asignado por el Gobierno Federal, (quitando sueldos y salarios - de 220 y 20 millones de dólares) quiere decir que en ese año la universidad generó un dólar por servicios, transferencia de tecnología y educación continuada, por cada tres que recibió del Gobierno Federal para gastos de funcionamiento e inversión.

Además, algunas dependencias de la Universidad, como la Facultad de Química, la de Ingeniería o el Instituto de Biotecnología, por cada peso que reciben del presupuesto universitario para gastos de funcionamiento e inversión, obtienen más de un peso de vinculación con el exterior.

La Universidad del Pacifico del Perú

Esta universidad nace hace 33 años con una evidente vocación empresarial como iniciativa de un grupo de empresarios, y decidió desde sus inicios ser una universidad especializada. Sus áreas de conocimiento son las ciencias económicas, administrativas y contables. Además en su perfil se prevé la formación de profesionales en esas áreas que además cuenten con criterios humanos y sociales para convertirse en auténticos agentes de cambio.

Esta Universidad tuvo en sus inicios la oportunidad de recibir recursos del Estado pero renunció a ellos para garantizarse la plena autonomía y la exigencia de ser eficientes en la gestión que habían iniciado.

En su conformación existen puestos estatutarios para representantes del sector empresarial en todas las instancias académicas de la Casa de Altos Estudios.

A su vez, esta Universidad tiene acciones mayoritarias en dos importantes empresas limeñas, una dedicada a almacén general y otra de comercialización de materiales de construcción. La gerencia y administración de estas empresas está a cargo de profesores y ex alumnos de la Universidad, lo que permite desarrollar diversos servicios para el sector empresarial.

Entre otros, cabe destacar la investigación de temas económicos y empresariales, y su oportuna divulgación en los sectores interesados a través de reuniones de trabajo, desayunos, almuerzos, seminarios etc. y a través de la producción editorial de la propia Universidad. También se han formado equipos de la Universidad que realizan consultorías en diversos campos de la gestión empresarial. Otro servicio que también les genera recursos es el de educación continua, de diferentes tipos y duración.

De las distintas consultorías derivan programas Ad Hoc, o temas específicos pedidos por empresas. La Universidad del Pacífico, ha sido la pionera en la creación de programas especiales para pequeños empresarios, con una duración aproximada de tres años y en prestar atención a la mujer empresaria.

La ética también ocupa un lugar preponderante y han realizado publicaciones sobre el tema especialmente la ética aplicada en los mandos dirigentes y medios. Esta experiencia ha sido trasmitida, y bien recibida en otros países como Uruguay, Venezuela y España.

Por otro lado, existen prácticas pre-profesionales de alumnos en las empresas y también la posibilidad para que los profesores tengan opción de estar destacados hasta dos semestres en una empresa para revivir su experiencia profesional y retornar a la cátedra enriquecidos por esa vivencia.

La Universidad de Barcelona (España)

La Reforma Universitaria en Barcelona, ha creado los Consejos Sociales que pretenden establecer un nexo de unión entre la Universidad y la Sociedad.

Este Consejo está concebido como un órgano de la universidad pero en cierta manera externo a la comunidad universitaria, integrado por un total de 30 miembros, de los cuales una tercer parte proceden de la universidad y las dos terceras partes proceden de la sociedad.

Este órgano es definido como un órgano que aprueba el presupuesto de la universidad, se ocupa particularmente del rendimiento de los servicios y en último término de la potenciación de los recursos que le otorga la sociedad.

Además debe ser un órgano que tiene que estar particularmente preocupado por la temática de vinculación universidad – empresa y sirva a la sociedad a través de la prestación de servicios, y a través del fomento de actividades.

En la Universidad de Barcelona existe un departamento específicamente dedicado a la venta de servicios científico- técnicos.

La reforma le ha brindado un marco legislativo adecuado que ha permitido la relación directa de los departamentos con la empresas. También puede implicar la búsqueda, como punto de partida de un determinado profesor universitario que por sus conocimientos puntuales, les interese particularmente a las firmas.

Desde el punto de vista de la Universidad de Barcelona, el ideal es que tenga su propia organización. Esto requiere de una presentación particularmente eficaz si se hace desde la misma universidad, ya que vende sus propios productos.

El tipo idóneo de organización adoptado fue el establecimiento de un organismo íntimamente relacionado con la universidad, pero jurídicamente autónomo.

Este enfoque adoptado por la Universidad de Barcelona, ha acertado en esa solución ya que de los 0.67 millones que empezaron en el año 1984, hoy día han superado los 20 millones de dólares, (euros). Evidentemente el sector empresarial es el que más servicios requiere, porque ocupa el 45.1% de la contratación, seguido por la Unión Europea con el 38.4%.

En resumen, los dos ámbitos más significativos de la prestación de servicios de la universidad a la empresa son, la venta de servicios y la transferencia de tecnología. El segundo ámbito se ubican los servicios educativos a través de formación continua y la realización de estudios no convencionales.

Los antecedentes en Argentina

En nuestro país se puede destacar un proyecto del Gobierno y del Consejo Interuniversitario Argentino (CIN) para promover la contratación de profesores de las universidades nacionales para actuar a requerimiento de distintas instancias del gobierno central o provincial. Esta iniciativa puede considerarse como un punto de partida para la transferencia de tecnología y conocimiento desde las Universidades nacionales.

Otro requerimiento destacable es el de los aportes de profesionales para efectuar auditorias y consultorías del más variado tenor, tales como el medio ambiente, la informática o la salud.

En general, como en un gran porcentaje de casos las problemáticas se relaciona con aspectos temporarios, es usual que se recurra para su ejecución a equipos expertos de la planta permanente de la administración pública, pero en otros casos, se recurre a las Universidades para que presten estos servicios.

No obstante, en la Argentina esta alternativa no es un hábito, y por el contrario la regla es la contratación de consultoras, sobre todo las internacionales, que cobran unas sumas muy importantes y que, para la ejecución efectiva de los trabajos, subcontratan a esos mismos profesionales universitarios, pero con retribuciones mucho menores.

Otro aspecto que queremos destacar es que a partir de la década de los noventa, se consolidó la costumbre de utilizar créditos internacionales para financiar trabajos de consultoría, generalmente costosos y no siempre de la calidad esperada y de hecho, los organismos financieros suelen sugerir la contratación de su propia red expertos con altas remuneraciones. En los años recientes el Estado contó con elevados presupuestos para contratar consultorías en distintos proyectos.

La eventual contratación de consultores locales provistos por las Universidades públicas permitiría importantes ahorros y también evitar los costos sobrevaluados, posibilitando la circulación dinero dentro del propio Estado, además de aprovechar de manera genuina la masa crítica disponible en las universidades nacionales, desde armar computadoras, hasta la construcción de viviendas económicas, pasando por programas para evitar inundaciones o la producción de medicamentos genéricos, son muchas las actividades de calidad que ya hacen las universidades y que podrían expandirse, aprovechando los recursos desarrollados con fondos públicos.

BIBLIOGRAFIA

CASTELLS, Manuel La era de la información. Ed. Siglo XXI, 1999

KOSTZER, Daniel Mercado laboral e intervención publica. Documento MTE y

FRH, 2000

UIL, Gestión de Oficinas de Empleo, Separata Buenos Aires.

UIL, SECRETARIA DE EMPLEO, MTE y FRH, 2000

CEPAL El carácter histórico y multidimensional de la globalización

Boletín CEPAL, Septiembre 2002.

OPP Las políticas de competitividad. Observatorio de Políticas

Públicas (OPP), Jefatura de Gabinete, 2002.

Ley 24.013 Ley de Empleo. Art. 143 y 150.

Resolución 037/S.E Creación y funcionamiento de la O.E, MTE y FRH, 2001

Disposición 06/DNPE Habilitación de las O.E. MTEy FRH, 2001

VACCAREZA, Leonardo La vinculación Universidad–Empresa desde la perspectiva

del investigador. Documento. Asoc. Latinoamericana de

Sociología, 1997.

Rubén Lucero

Facultad de Ciencias Sociales

Cátedra Capacitación y Desarrollo

Diciembre, 2004

Estudio del perfil institucional de las oficinas de intermediación laboral en el conurbano de Buenos Aires, integra el informe final del proyecto "Perfil de la oferta y la demanda laboral en la región del partido de Lomas de Zamora" cuyo Director es el Lic. Carlos Dasso.

El Profesor Rubén Lucero es titular de la Cátedra Capacitación y Desarrollo e integrante de éste proyecto, en carácter de Co Director.

También han colaborado en la elaboración de este capítulo:

Lic. Alejandro Szer

Lic. Maria Esther Antezana

Lic. Moira Devoy

Lic. Ana Castillo

Facultad de Ciencias Sociales

Camino de Cintura y Juan XXIII

Lomas de Zamora. –1832- Provincia de Buenos Aires

Argentina

Capacitacionydesarrollo[arroba]argentina.com

Diciembre de 2004

No hay comentarios: